lunes, 16 de junio de 2014

YA CONOCEN EL CAMINO PARA IR A DONDE YO VOY


CAMINO,  en hebreo “DeReK”.

 
Es interesante que el capítulo 14 del evangelio de Juan nos conduzca por la espiritualidad del camino, dimensión importante en la vida de todo aquel que se fija metas y busca ir más allá de lo meramente inmanente hacia lo trascendente.

La palabra camino hace verdaderamente sendero a lo largo y ancho de la Escritura, aparece 244 veces en el Antiguo Testamento y 55 veces en el Nuevo, para un total de 299 veces. El libro que más la emplea es Isaías, 30 veces.
Como toda palabra hebrea ella tiene varios significados: DeReK expresa a la vez ruta, vía, lo que se acostumbra, lo que se vive de ordinario, un asunto que se realiza. Es decir el camino es algo conocido, aprendido, algo que ya está inscrito en el corazón del hombre, de ahí que sea él quien deba optar por la vía a seguir. 

HACIENDO SENDERO CON EL CAMINO

Sigámosle la pista al camino, de las primeras páginas de la Biblia hasta las últimas busquemos su progreso espiritual:
1. La primera vez que la palabra camino aparece en la Escritura es en Gn 3,23 y la última en Santiago 2,25. La primera habla del camino hacia el árbol de la vida que es cuidado por los ángeles y la segunda del camino por donde Rahab envió a los que perseguían a los espías judíos. Estos dos caminos guardan en la Escritura la vida y la historia de un pueblo, el pueblo elegido.

2. El llamado de Dios a Abraham es un imperativo, Lek-Lekah en hebreo, es decir sal hacia ti mismo Gn 12,1. Esta es la vocación del creyente salir para entrar ante todo en sí mismo y emprender la marcha de la fe.
3. Poco a poco la palabra camino se convierte en la imagen para hablar de la Torah, de la ley que se debe seguir; del sendero que lleva a la plenitud de la vida y de la alianza. El salmo 119 lo resume de manera hermosa en los versículos 33 al 36. En el Deuteronomio y en Josué cuando se le pide al pueblo no desviarse ni a la derecha ni a la izquierda de la Ley se evoca la imagen de camino que conduce al encuentro del pueblo con su Dios y a Dios al encuentro con su pueblo. 

4. Los profetas y en especial Isaías emplean la palabra camino, este comienza a significar el lugar que ayuda a preparar la llegada del Mesías.
5. Jesús es el Maestro que siempre está en camino, él mismo se denomina en el evangelio de Juan el Camino. Los evangelistas nos hablan de un camino ancho que conduce a la perdición  y de otro estrecho (Mt 7,13-14) que nos lleva a la salvación. Bíblicamente el camino ancho es el camino de otras religiones que atrae a los primeros cristianos, mientras que el camino angosto es el camino ya trazado, preparado desde la primera alianza y continuado en la segunda, un camino que lleva a la vida, un camino ya arreglado y dispuesto pero que muchas veces nos cuesta percibirlo. El uno o el otro son cuestión de opción y de seguimiento.

6. De un lugar físico se pasa a una persona, el camino se convierte en una persona: Jesucristo. Si ya san Juan nos dice que Jesús es el camino, los Hechos de los Apóstoles denominaran a los seguidores de Jesucristo, los seguidores del Camino. Los discípulos del DeRek  en Hechos 9,2, son llamados por primera vez los “secuaces del Camino”, son los predicadores del Camino de la salvación Hch 16,17 (ver también Hch 18,25-26; 19,9.23; 22,4; 24,12.22).
Camino para los judíos viene a significar la forma de vida querida por Dios y conformada a la ley. Cuando Lucas en los Hechos aplica este término al cristianismo está afirmando que este nuevo movimiento religioso continúa y supera la vivencia que agrada a Dios y que no se aparta de la ley verdadera.

7. En los Hechos de los apóstoles el Camino, persona, se convierte en una comunidad, la Iglesia.
Los seguidores del Camino se convierten en Cristianos, en asamblea que camina tras las huellas de Jesucristo, camino verdad y vida. Los primeros cristianos comprendieron que el seguimiento del Maestro los lleva ponerse también en camino, a ser itinerantes, prontos para partir a evangelizar.  El camino como vía, mensaje y estilo de vida es inherente al creyente en Jesucristo, no se concibe un discípulo estático y sedentario. Nuestra vocación es la de estar en siempre en camino.
PENSEMOS EN NUESTRO PROPIO ITINERARIO
Caminar es el más universal y antiguo de los ejercicios, es la manera más fácil de serenarte y una manera de meditar. Revisa tus caminadas y tus caminos:
¿Sabes por qué y para qué caminas?
¿Cómo caminas?
¿Con quién caminas?
¿Sigues al Camino y haces camino con él?

 
UN POEMA PARA MEDITAR
Aunque esté lleno de baches y piedras
y tenga infinidad de curvas,
aunque vaya por colinas y valles
y sean frecuentes las pendientes,
aunque sea estrecho y sin césped,
unas veces polvoriento, otras lleno de barrizales,
voy por él siguiendo tus huellas,
soñando utopías,
buscando sombras,
anhelando metas,
disfrutando la experiencia.
Y tu, que vas por delante,
te me revelas y ofreces cada día
como camino, verdad y vida.
Florentino Ulibarri

 

lunes, 14 de abril de 2014

SABER VIVIR CADA INSTANTE ES DE SABIOS

Solo quien tiene la capacidad de entrar en su interior está apto para ir y caminar con Dios los caminos de los hombres.

Es ahora el tiempo de gracia, este es el momento oportuno, no lo desperdicies.

Uno se encuentra consigo mismo cuando toma el tiempo para conversar a solas, en silencio, sin ruidos, sin apresuramientos con su propia interioridad.

Unos días de retiro, de silencio, de soledad son una auténtica celebración de lo profundo.

Aprovecha estos días de Semana Santa para entrar en el misterio de tu fe, para encontrarte con el resucitado que habita en ti.

PASCUA: DESCUBRIR EL ROSTRO DEL OTRO EN LOS OTROS

Hemos entrado en el tiempo litúrgico de Pascua, luego de haber pasado cuarenta días en “cuarentena” espiritual y física. Este tiempo de sanación interior, de purificación interior nos ha ayudado a entrar en la gran alegría de la fiesta pascual.

El Papa nos invitó en su mensaje de cuaresma a reflexionar en un texto de San Pablo a los Corintios: Pues conocen la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por ustedes para enriquecerlos con su pobreza” (2Cor 8,9).
Se me ocurre que podríamos desglosar este versículo y ver qué significa en lenguaje bíblico la gracia de Jesucristo, el ser rico y pobre y el enriquecer con la pobreza.
Me voy a referir a estas palabras desde la tradición hebrea, es decir desde la mentalidad que está detrás de estos términos aunque en el Nuevo Testamento los encontremos escritos en griego.

1.         La gracia de Jesucristo
Hablar de la gracia en sentido bíblico es hermoso. Gracia o gratitud se dice en hebreo Hesed. Que también quiere decir bondad, favor y pensar en el otro. Tomándola en su dimensión existencial podemos decir que es cualquier gesto de bondad de parte de quien está en grado de hacer un favor a otro que se encuentra necesitado.
Es decir, es una actitud interior que se despierta en mi cuando veo al otro, algo que mueve a ir hacia el otro para hacerle un bien. La pregunta sería ¿entonces quién es el otro? 

El otro siempre nos atrae, buscamos su cercanía. Necesitamos relacionarnos con el otro, como dice Emmanuel Levinas el rostro del otro siempre nos solicita. Pero para que sienta que el otro me requiere lo debo descubrir como persona, con derechos y deberes como yo.
Lo que vemos del otro es siempre su rostro, es lo que primero observamos, lo que primero nos llama la atención. Y los rostros hablan, expresan algo. No son simples imágenes, ni meros conceptos, son llamadas a mi consciencia. 
Según esta manera de relacionarme con el otro siempre el otro será necesitado de Mi y yo al hacerme otro para otros los necesitaré.

Volviendo a Levinas, él dice que no es del interior de Mí que fluye la exigencia ética, sino del otro, que me interpela, me convoca, me obliga. Es la heteronomía que es la fuente de la ética levinasiana. El otro se revela de entrada diferente, de una diferencia no especifica sino de una diferencia absoluta, inconcebible en términos de lógica formal que solo se instaura por el lenguaje[1].

2.       Rico y pobre
Rico es quien posee y no necesita de otros. Rico quiere decir alguien poderoso, que puede proveerse a sí mismo. Pobre es alguien necesitado, alguien que espera de los otros.

Según san Pablo, creemos en un Dios que sale de sí mismo, que busca el rostro de otro, que lo necesita y se hace necesitado. Un Dios que sale y muestra su rostro, este es el misterio de la Encarnación – Resurrección. Y si muestra su rostro es para que nos fijemos en él y nos acerquemos. Decimos que el rostro de Jesucristo lo vemos en el rostro de los hombres y mujeres que nos rodean. Entonces, ir al encuentro de este Dios es ir al encuentro de un Dios pobre que acontece en la vida del ser humano, en el rostro de los otros.

3.       Enriquecer a otros con nuestra pobreza
El Papa en su mensaje dice que este texto de Pablo nos muestra ante todo, cuál es el estilo de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza.

Algo de riqueza tenemos, somos ricos de algo siempre, algo poseemos, algo es nuestro haber, que puede ser material, espiritual, artístico... Y que ese algo, o ese mucho que poseemos, debe estar dispuesto para alguien, para que el otro que pueda enriquecerse con ello.
Si nuestro Dios es un Dios en constante donación y entrega, un Dios tan cercano, un Dios generoso y sin apegos pues lo ha dado todo, hasta su propio hijo, nosotros, creyentes, no podemos hacer otra cosa que ser como él.

El Papa hace eco de las palabras de Leon Bloy: se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos. Y aumenta que podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo.
Aquí encuentro la verdadera razón que nos mueve al desapego verdadero, al don de nosotros mismos, y es el sentirnos hijos y por consiguiente hermanos en Jesús, hermanos los unos de los otros. En toda familia, formada con valores, buscamos que ninguno pase por necesidades extremas, buscamos que estar bien, nos preocupamos por la salud y el bienestar de los miembros de ella, pero esto solo acontece cuando estamos bien enraizados en ella.

Sin vínculos afectivos no hay vínculos efectivos. Y estas dos palabras afectivo y efectivo tienen algo en común es que ambas, palabras latinas, están formadas con el verbo hacer, facere. Afectivo es hacer algo agradable en favor de alguien y efectivo significa que ese algo se hace bien.
En una relación filial y fraterna auténtica se dan estos dos elementos: un fuerte vínculo afectivo que empuja a una solidaridad efectiva hacia el hermano. Solidario porque se adhiere a una causa común que es la felicidad de todos.

 4.       El culmen de nuestra fe es el Rostro del Resucitado
Hacia allá nos conduce la cuaresma, hacia el rostro del resucitado. Un rostro que fue maltratado, humillado, un rostro sufriente pero que ahora aparece ante nosotros radiante, transfigurado. Un rostro que no se deja descubrir tan fácilmente, con quien hay que hacer camino pues se esconde detrás del peregrino de Emaús que camina con los otros dos o detrás del hortelano que habla a María de Magdala.

Ese es el resucitado, el hombre y la mujer que camina a mi lado y me esconde tras su perfil el rostro del amado, del resucitado, el rostro de Jesús el Mesías.  




[1] Levinas, Emmanuel. Totalité et infinit. Essai sur l’extériorité, La Haye, Martinus Nijhoff. 168.