MI MANERA DE LEER LA BIBLIA

Esta manera de acercarnos a la Biblia es darnos la posibilidad de abrir una de las mil puertas que nos permiten entrar en contacto con este libro maravilloso a partir de su trasfondo judío y de su espiritualidad.

Páginas

  • Página principal
  • VOCABULARIO Y MAPAS
  • LIBROS Y DOCUMENTOS

sábado, 12 de diciembre de 2020

CARTA A LA FAMILIA DOMINICANA

 


Publicado por mi manera de leer la biblia en 13:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

DESPOJARNOS DE LO INUTIL PARA OBTENER EL TODO

DESPOJARNOS DE LO INUTIL PARA OBTENER EL TODO
Esta parábola de Jesús es una invitación a concretizar nuestras prioridades. ¿Qué es lo urgente y qué es lo accesorio?

Archivo del blog

  • ►  2024 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2023 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2021 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2020 (3)
    • ▼  diciembre (1)
      • CARTA A LA FAMILIA DOMINICANA
    • ►  mayo (2)
  • ►  2019 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2014 (13)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (17)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2012 (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)

SHEMA ISRAEL

SHEMA ISRAEL
Escucha Israel, el Señor nuestro Dios, es solamente Uno. Amarás al Señor tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas tus fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria, se las inculcarás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y llendo de camino, acostado y levantado; las atarás a tu muñeca como un signo, serán en tu frente una señal; las escribirás en las columnas y en las puertas de tu casa. Dt 6,4-9

AMARAS AL SEÑOR CON TODO... (Mt 22,37; Mc 12,30, 10,27)

AMARAS AL SEÑOR CON TODO... (Mt 22,37; Mc 12,30, 10,27)
DAR EL TODO POR “EL TODO” Este versículo que se repite en los sinópticos: “...Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, con todo tu pensamiento y al prójimo como a ti mismo” Es un versículo de una gran riqueza donde se concentra en pocas palabras la totalidad del creyente. Cuatro veces se repite el todo, con todo lo que se debe amar al Único, al Señor de nuestras vidas. Este amor exige la concentración de todas nuestras posibilidades, de todo lo que somos, de toda nuestra humanidad. De cada uno de los componentes de nuestro ser, espirituales y físicos, de cada una de nuestras células... todo es todo. Con todo tu corazón... en hebreo “LeV” es decir con toda tu vida interior, intelectual, afectiva y todas las inclinaciones (buenas y menos buenas) y deseos que existen en tu interior. El corazón es la sede de las emociones. Con toda tu alma... en hebreo “NeFeSH” tu psique, tu psicología... es decir toda tu existencia y sus posibilidades, todo lo que tú eres. Con todas tus fuerzas... en hebreo “MeOD”, todo lo extremo, lo mucho, lo que dura siempre, es decir con todos tus recursos espirituales y humanos, comprendido lo material, todo lo que hace parte del poseer, del tener. Todas tus cualidades, tus dones, tu poder, todo lo que vales. Con todo tu pensamiento... en hebreo “MaDA”, tu ciencia, tu conocimiento, es decir tu mente, tus ideas, tus deseos y sueños. Toda la persona es acogida en este amor, no quedan rincones de nuestro ser que no sean disponibles para acoger al Señor. Todo lo que dejamos aparecer y lo que guardamos en lo profundo de nosotras. Todo el hombre con todos sus órganos, sus miembros y sus capacidades. El hombre bíblico es un todo del que puede afirmarse que ni siquiera la muerte lo divide.

PALABRAS CLAVES (Vocabulario bíblico)


Adam o Adán: hombre, humano, sacado de la adamah, es decir la tierra. Como la mayoría de palabras en hebreo ADaM se escribe con tres letras: alef, dalet y mem. Son la iniciales de Abraham, Mesías y David.

Aggadah o Haggadah: en plural haggadot. Hebreo: relato o narración. Relato edificante propio para ilustrar una enseñanza.

Alegoría: griego allêgoria, de allaêgorein: decir otra cosa.
Figura retórica que consiste en comprender en un texto bíblico una cosa por otra. La tipología es una especie de alegoría.

Alefbeta: el alfabeto en hebreo, compuesto por 22 letras. Se escribe de derecha a izquierda, las letras son cuadradas, todas son consonantes.

Amoraim o «intérpretes»: nombre de los rabinos que en Palestina y Babilonia comentaron la Mishnah, componiendo así la Gemara (III-IV siglos después de Cristo).

Apocalipsis o «revelación». Calificativo de numerosas obras judías compuestas alrededor de la era cristiana; constituyen
'la literatura del mismo nombre y en ellas se emplea el método llamado «apocalíptico». El autor, ficticio (un gran personaje del pasado), es introducido en los cielos donde recibe una serie de visiones que le recuerdan los orígenes del mundo, revelándole a la vez el final de los tiempos.

Apócrifo: griego apocruphos, algo secreto. Escritos que no fueron admitidos en el canon de los libros bíblicos. (Los protestantes llaman también apócrifos a 7 libros que Los
Setenta admiten en su corpus, como, lo hizo después de ellos la biblia cristiana: Tb, Jdt, 1 Y 2 Mac, Ba, Sab, y Sir. Entre los católicos se les llama «deutero-canónicos»).

Caraíta: miembro de un grupo judío del siglo VIII que rechazaba la Ley Oral, o enseñanza rabínica posbíblica
y se adhería exclusivamente a la Biblia.

Crítica: griego kritikos, juzgar como decisivo. En exegesis bíblica se habla de:
1. Crítica Textual (CT) para hablar de la historia del texto, busca reconstruir el texto original o el que más se acerque
al original.
2. Crítica literaria (CL) para hablar de las fuentes escritas y orales de los textos.
3. Crítica de las formas (CF): para hablar de la constitución de las formas y géneros literarios, hace comparaciones con
formas y géneros similares a los del mundo bíblico.
4. Crítica de la redacción (CR): para hablar de la intención del autor, el trabajo de redacción y el contexto histórico del
texto.

Canon: griego Kanôn, regla. Termino jurídico para designar la lista de los libros bíblicos reconocidos tanto por judíos, como por los cristianos como inspirados por Dios, se habla de Canon de las Escrituras.

Codex en plural Códices: palabra latina que indica plancha o resumen. Un codex es un conjunto de papiros o pergaminos
cosidos y unidos en forma de cuaderno. Se distingue de las presentaciones antiguas que eran en rollos y permite un uso más fácil. Los cristianos del primer siglo lo adoptaron seguido luego por los judíos. Es la forma antigua de los libros modernos.

Diáspora: palabra griega que significa dispersión.

Diacrónico: griego día = a través y chronos = tiempo.
El estudio diacrónico toma el objeto del estudio a través el tiempo: su origen, su evolución, su historia.

Escrituras: del latín scriptura. Las escrituras designan
ante todo los libros de la Biblia propios del pueblo judío, pero también el conjunto de libros bíblicos de los cristianos, es decir Primera y Segunda Alianza.

Exégesis: griego exéguesis, explicación, de exégoumai:
hacer salir, guiar, exponer. Conjunto de procedimientos destinados a establecer el sentido de un texto.

Gemara o «enseñanza», «comentario». Se trata del comentario de la Mishnah hecho por los rabinos (de Palestina y Babilonia) llamados Amoraim.

Glosa: del gr. Glôssa. Es una explicación breve de una
palabra o de un grupo de términos de un texto.

Hagiógrafos o «escritos santos". Desde san Jerónimo, se da este nombre muchas veces a los «escritos», es decir, a la
tercera parte del Antiguo Testamento (o sea, todos los que no entran en la ley y los profetas). Por ello, no tienen nada que ver con la «hagiografía», que es el relato de la «vida de un santo» y cuya finalidad es la exhortación.

Halakah: hebreo, de una raíz que significa ir, caminar. La halakah designa ante todo el conjunto de leyes que la tradición judía enseña, estas leyes son dictadas por Dios en la Torah. En segundo lugar la halakah toda ley práctica que los sabios han extractado de la escritura, aplicando reglas de interpretación rigurosas.

Hermenéutica: griego hermêneia, interpretación o explicación. El significado de esta palabra va más allá del de interpretación. Es más bien una teoría de la interpretación tomando en cuenta desde la sintaxis del texto bíblico hasta la manera como el lector lo acoge.

Inspirado: del griego theopneustos de theos: Dios y pneuô: soplo. Se indica con este término que algunos textos o más ampliamente sus autores fueron habitados por el soplo de Dios y transmiten auténticamente su Palabra.

Intertestamento: con este término se designa la inmensa literatura judía que surgió «entre» el Antiguo y el Nuevo Testamento, en el siglo I antes y después de Cristo. Pero su significado específico y que se le ha dado en este cuaderno, es el espacio social en el que nació la biblia cristiana, el proceso y el movimiento que produjeron los diversos pasos dinámicos «entre los dos «testamentos".

Koiné: alengua «común». Este término designa generalmente la lengua griega que se hablaba comúnmente en ,la cuenca mediterránea a partir de Alejandro. A esta lengua fue traducido el Antiguo Testamento (los Setenta) y en ella fue compuesto el Nuevo Testamento.

Lectio Divina: latín, lectura divina o letras divinas. Expresión que se emplea para hablar de la lectura de las Escrituras Santas realizadas en medio monástico.

Masoretas. Es el nombre de los sabios judíos que, a partir
del siglo V de nuestra era, establecieron y determinaron el texto hebreo de la biblia, añadiendo las vocales. El texto que establecieron se conoce comúnmente por «texto masorético» (sigla: TM).

Midrash o «búsqueda» (del sentido) de la escritura. La palabra designa un método de interpretación o el resultado al que se llega por este método. Los Midrashim (plural de midrash) son pues libros de comentarios bíblicos.

Mishnah o «repetición». La Mishnah contiene sobre todo la
«ley oral », las tradiciones que no entraron a formar parte de la escritura; el término es prácticamente equivalente de Halakah. Estas enseñanzas, puestas por escrito y comentadas en la Gemara, constituirán el Talmud.

Ostracón: del gr. Significa concha, es un trozo de recipiente
en arcilla reutilizado para escribir inscripciones usuales o para cuentas.

Peshitta o «la sencilla»: principal traducción siríaca de la
biblia. Es la biblia oficial de las iglesias siríacas, como la vulgata es la de los latinos o Los Setenta de los griegos.

Pseudoepigrafia o «escrito con nombre falso».
Procedimiento que consiste en atribuir a un personaje célebre del pasado la obra que se escribe actualmente. La «Sabiduría de Salomón», por ejemplo, fue escrita hacia el año 50 antes de Cristo, pero presentada como si Salomón fuera su autor.

LXX - Los setenta o versión de los «setenta» traductores. Traducción griega de la biblia efectuada a partir del siglo III antes de Cristo en Alejandría. Es la biblia «oficial» de las iglesias griegas.

Talmud o «enseñanza», «estudio»: la Mishnah, más la Gemara, su comentario, más los Baraytot. Se conocen dos Talmud: el de Jerusalén (IV s.) y el de Babilonia (s. V). El Talmud se convirtió en la autoridad normativa para los
judíos del mundo entero (a partir de los Geonim.

Tanak: acrónimo. La Tanak es el nombre tradicional de la biblia hebrea, formado a partir de las iniciales de tres palabras: T de Torah (Ley) N de Neviim (profetas) y K de Ketuvim (Escritos o hagiógrafos). Está compuesta por 24 libros.

Targum: traducción glosada, en arameo, de los textos bíblicos.

Torah: de la palabra hebrea yarah que significa enseñar.
Constituye la primera parte de la biblia hebrea o Tanak y representa para el judaísmo el corazón de la Palabra de Dios, la enseñanza divina fundamental. Nombre hebreo de la «ley" contenida en los cinco libros que forman el Pentateuco.

Versión: en el estudio bíblico cuando se habla de versiones
se aplica a las traducciones antiguas de la Escritura en otras lenguas: griego, latín, siriaco, copto, armenio, etíope, etc. para las versiones modernas se habla de traducciones.

Vulgata: la «editio vulgata" o «edición vulgarizada»
de la biblia es la traducción latina hecha por san Jerónimo al final del siglo IV. Es la traducción «oficial" de la iglesia latina.



¿QUE LEES EN LA LEY?

¿QUE LEES EN LA LEY?

¿POR QUÉ MI MANERA DE LEER LA BIBLIA?

¿POR QUÉ MI MANERA DE LEER LA BIBLIA?
No es ser ególatra decir que tengo una manera particular de leer la Biblia. Cada uno de nosotros la tenemos y a acada uno ella le habla y le inspira. Esta manera que te propongo es una lectura quizas diferente a otras que se realizan en ambitos cristianos. Pretende ser una lectura que te permita abrir la Biblia cristiana en clave judía. Es decir desde la tradición de Israel, que como sabemos es la tradición de Jesús de Nazaret y sus discípulos. Por ello, si quieres adherirte a este blog, te propongo que abras tu mente y tu corazón para acoger y valorar la gran riqueza que nos ofrece el pueblo judío y su manera de interpretar las Escrituras. La mayoria de los textos trabajados son fruto de mis reflexiones y estudios bíblicos. Te los comparto y espero te sean una puerta que te permita abrir otras mil de la mano de la Biblia.

Datos personales

mi manera de leer la biblia
Ver todo mi perfil

SECCIONES DE ESTUDIO

SECCIONES DE ESTUDIO
A continuación encontrarás una serie de etiquetas que te remitirán a las diferentes secciones que te pueden servir para entrar en la Escritura: ABRIR EL VERSICULO: es el estudio de algunos textos en clave judía. CULTURA JUDIA: para conocer algo más del pueblo de Israel. VIDEOS Y FOTOS y también LIBROS Y DOCUMENTOS: son algunos subsidios para la mejor comprensión de las Escrituras y del pueblo judio ayer y hoy. ROSTRO FEMENINO DE DIOS: es la sección especial para trabajar los textos bíblicos que nos dejan ver el rostro misericordioso y maternal de Dios a través de los pasajes que hablan de mujeres o de actitudes femeninas.

SECCIONES DE ESTUDIO

  • ABRIENDO EL VERSICULO (13)
  • FOTOS Y VIDEOS (2)
  • LIBROS Y DOCUMENTOS (1)
  • ROSTRO FEMENINO DE DIOS (2)

ISRAEL: LA TIERRA DE LA PROMESA

ISRAEL: LA TIERRA DE LA PROMESA
Cuando el Señor tu Dios, te introduzca en la tierra buena, tierra de torrentes, de fuentes y aguas profundas que manan en el monte y la llanura. (Dt 8,7)

Tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y granados, tierra de olivares y de miel... (Dt 8,8)

FUENTES DEL JORDAN

FUENTES DEL JORDAN
El Jordán nace cerca del monte Hermon, en la region de Dan. de aqui su nombre YorDan, bajar de Dan

FUENTES DEL JORDAN

FUENTES DEL JORDAN

LAGO DE GALILEA

LAGO DE GALILEA
Pasemos a la otra orilla. (Mc 4,35)

Buscar este blog

BERSHEBA

BERSHEBA
En el pozo de Abraham

YAFO

YAFO
Donde supestamente la ballena arrojó a Jonás

PERSONAS QUE NOS VISITAN

OFRECE TU LUZ AL MUNDO

OFRECE TU LUZ AL MUNDO
Si hay luz en el alma, habrá belleza en la persona. Si hay belleza en la persona, habrá armonía en la casa. Si hay armonia en la casa, habrá orden en la nación. Si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo. Proverbio chino

TU ERES LUZ

TU ERES LUZ
La senda de los justos es como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día (Pro 4,18).

LEYENDAS DEL TALMUD Y DEL MIDRASH (Tomado de Fuentes Judias de Shifra Bat Moshe)

  • Dijo Rab Aja: El que estudia Torah con el fin de cumplir con sus preceptos, merece recibir la Divina Providencia. (Vaikrá Raba 35,7)
Tema Etéreo. Imágenes del tema: borchee. Con la tecnología de Blogger.